El cáncer de cuello de útero, la prevención y estadísticas
- Hospital La Merced
- 1 feb 2018
- 2 Min. de lectura

El cáncer cérvico-uterino se diagnostica en el mundo anualmente en más de medio millón de mujeres y produce la muerte de 270.000 de ellas. Es el segundo cáncer más diagnosticado en las mujeres en Argentina. Se estima que se diagnostican anualmente en nuestro país alrededor de 5.000 nuevos casos y 1.800 mujeres mueren a causa de esta enfermedad.
Dado que esta patología tiene lesiones precursoras (preneoplásicas o premalignas) que habitualmente requieren de años para progresar al cáncer invasor, la detección y eventual tratamiento de las mismas ha sido utilizada como la principal estrategia para reducir la incidencia de la enfermedad.
En el año 1995, después de al menos dos décadas de rigurosas investigaciones científicas, la Organización Mundial de la Salud considero que la infección persistente por un virus (Papilomavirus Humano de Alto Riesgo Oncogénico) es la causa necesaria más no suficiente para que las mujeres puedan padecer cáncer cervico-uterino. Este conocimiento ha permitido nuevas modalidades de prevención de la enfermedad, tanto en la detección de lesiones precursoras o las mujeres a riesgo de desarrollarlas.
En la República Argentina la vacuna contra VPH fue incorporada al Calendario Nacional de Inmunizaciones en el año 2011 con carácter gratuito y obligatorio para niñas a la edad de 11 años en esquema de tres dosis. Posteriormente en el año 2015 se habilito el uso de un esquema simplificado de dos dosis separadas por un intervalo no menor a 6 meses, siempre y cuando fueran aplicadas hasta los 14 años de edad.
En el año 2017 se decidió la inclusión de varones de 11 años en el calendario de vacunación con el objetivo de incrementar el impacto obtenido por la cobertura lograda en mujeres y también por el propio beneficio de vacunar a personas de sexo masculino.
Recuerde realizar anualmente su chequeo con su ginecólogo
El control ginecológico es fundamental para la prevención de distintas patologías, en especial aquellas relacionadas con el cuello de útero. Es recomendable realizarlo una vez al año, e involucra el Papanicolau (PAP), la Colposcopia, y el Examen Mamario.
Comments